Espacio 13C

Datos y panoramas para disfrutar
Mano de Dios. Créditos: CTIO/NOIRLab/DOE/NSF/AURA

Captan imagen de "la mano de Dios" desde el Cerro Tololo

Por: Zoe Weinert
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp

El cúmulo cometario CG 4 se presenta como una estructura oscura y misteriosa, conocida popularmente como la mano de Dios.

La imagen fue capturada por la Cámara de Energía Oscura del Observatorio Cerro Tololo en Chile, como parte del programa de NOIRLab. Según la NASA, representa el cúmulo cometario CG 4, una estructura turbia y ominosa conocida también como "la mano de Dios". Este es uno de los varios cúmulos cometarios presentes en la Vía Láctea. La forma distintiva de estos objetos y su formación aún son temas de debate entre los astrónomos.

Los glóbulos cometarios son una subclase de las nebulosas oscuras conocidas como glóbulos de Bok. Estas son nubes aisladas de denso gas y polvo cósmico, rodeadas de material ionizado y muy caliente. Cuando se produce un desprendimiento de material en estas nubes, formando una cola que se extiende por el espacio, se les denomina glóbulos cometarios debido a su vago parecido a un cometa, aunque no tienen ninguna relación con los cometas.

Las características que definen a CG 4 como un glóbulo cometario son evidentes en esta imagen capturada por la Cámara de Energía Oscura (DECam), construida por el DOE y montada en el Telescopio de 4 metros Víctor M. Blanco del Observatorio Cerro Tololo (CTIO), como parte del Programa de NOIRLab de NSF.

Mano de Dios. Créditos: CTIO/NOIRLab/DOE/NSF/AURA
Mano de Dios. Créditos: CTIO/NOIRLab/DOE/NSF/AURA

Su cabeza polvorienta, con un diámetro de 1,5 años luz, y su larga y tenue cola, de aproximadamente ocho años luz de longitud, lo convierten en un pequeño glóbulo de Bok, una característica común de los glóbulos cometarios.

Aunque los glóbulos cometarios fueron observados por primera vez en 1976 a partir de imágenes obtenidas con el Telescopio Schmidt del Reino Unido en Australia, durante mucho tiempo, pasaron desapercibidos para los astrónomos debido a su tenue luminosidad.

Sus colas, envueltas en polvo estelar oscuro, bloqueaban la mayor parte de la luz. Sin embargo, actualmente, DECam, con su filtro de Hidrógeno-alfa, puede captar el débil resplandor rojo del hidrógeno ionizado presente en la cabeza de CG 4 y alrededor de su borde exterior. Esta luz se produce cuando el hidrógeno es estimulado por la radiación de estrellas masivas calientes y cercanas.

Sin embargo, la intensa radiación proveniente de estas estrellas masivas cercanas está gradualmente destruyendo la cabeza del glóbulo y eliminando las diminutas partículas que dispersan la luz estelar. A pesar de ello, la polvorienta nube de CG 4 contiene suficiente gas para alimentar la formación activa de varias estrellas nuevas del tamaño del Sol.

Mano de Dios. Créditos: CTIO/NOIRLab/DOE/NSF/AURA
Mano de Dios. Créditos: CTIO/NOIRLab/DOE/NSF/AURA

Aunque los astrónomos han observado estas estructuras en toda la Vía Láctea, la mayoría de ellas, incluyendo a CG 4, se encuentran dentro de una enorme mancha de gas incandescente llamada Nebulosa Gum, que contiene al menos 31 glóbulos cometarios además de CG 4. Se cree que esta nebulosa es simplemente los restos en expansión de una supernova que ocurrió hace aproximadamente un millón de años.

No se conoce bien el mecanismo por el cual estos objetos similares a cometas adquieren su forma característica, pero los astrónomos tienen al menos dos teorías principales sobre sus orígenes. La primera sugiere que en un principio podrían haber sido nebulosas esféricas, como la Nebulosa del Anillo, que posteriormente fueron afectadas por una explosión de supernova cercana, posiblemente la explosión original que creó la Nebulosa Gum.

La segunda idea plantea que los glóbulos cometarios están formados por una combinación de vientos estelares y presión de radiación provenientes de estrellas masivas calientes y cercanas.

De hecho, todos los glóbulos cometarios encontrados dentro de la Nebulosa Gum parecen tener colas que se alejan del centro de la nebulosa, donde se encuentran el Remanente de Supernova Vela y el Púlsar de Vela.

Este último consiste en una estrella de neutrones que gira a gran velocidad y se formó tras el colapso de una estrella masiva. Es posible que los vientos estelares y la presión de radiación de estas estrellas estén dando forma a los glóbulos cercanos.

Esta imagen también da la impresión de que CG 4 está a punto de devorar la galaxia espiral de canto ESO 257-19 (PGC 21338), que se ve justo delante de él. Sin embargo, en realidad, la galaxia se encuentra a más de cien millones de años luz más allá de CG 4 y solo parecen estar cerca debido a una alineación fortuita.

Comentarios