Espacio 13C

Datos y panoramas para disfrutar
Imagen de Albert Einstein. Créditos: Getty Images

Nuevo evento astronómico: Albert Einstein lo predijo hace más de 100 años y ahora lo descubrieron

Por: Zoe Weinert
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp

La teoría de la gravedad de Albert Einstein, el físico alemán, nuevamente valida un asombroso suceso cósmico.

Los conceptos sobre la gravedad de la teoría general de la relatividad de Einstein son fundamentales en la física actual y en nuestra comprensión del universo y de nuestra propia existencia.

Varias de las ideas propuestas por el científico alemán han sido confirmadas décadas después de su planteamiento inicial. No obstante, algunas resultaron más difíciles de certificar, ya que implicaban fenómenos que suceden a distancias cósmicas inmensurables, en el orden de miles de millones de años luz de la Tierra.

Albert Einstein. Créditos: Getty Images
Albert Einstein. Créditos: Getty Images

Einstein efectivamente propuso la existencia de los agujeros negros en una era en la que los telescopios no tenían la capacidad de confirmar su presencia. No fue sino hasta 2022 que se logró capturar una imagen de uno en la Vía Láctea, aunque décadas atrás ya se habían detectado varios en otras partes del Universo.

Además de teorizar sobre su existencia, Einstein detalló algunas de las características que debían poseer según sus cálculos. Entre estos elementos se encontraba lo que él denominó la "región de caída", una zona específica dentro del agujero negro.

Detectar esta región no era una tarea sencilla, ya que se encuentra en las profundidades de los agujeros negros, donde la luz ni siquiera puede escapar. Sin embargo, un estudio científico reciente ha logrado identificarla utilizando herramientas de rayos X en telescopios terrestres.

Andrew Mummery, el científico investigador y autor principal del estudio publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, comentó al respecto: "Hemos pasado por alto esta región porque no teníamos los datos necesarios. Pero ahora que lo hemos descubierto, no hay otra explicación posible" agregó.

Los científicos utilizaron telescopios con capacidad para detectar rayos X para identificar esta región de caída, también conocida como región de inmersión, en un agujero negro denominado MAXI J1820+070, ubicado a unos 10.000 años luz de distancia de la Tierra.

Mummery agregó: "Salimos específicamente en busca de esto; siempre fue nuestro plan. Durante mucho tiempo discutimos si alguna vez podríamos encontrarlo. La gente decía que sería imposible, así que confirmar su existencia es realmente emocionante".

"Alrededor de estos agujeros negros hay grandes discos de material en órbita. La mayoría de ellos son estables y pueden fluir tranquilamente, como un río. Pero la región de inmersión es como el borde de una cascada: toda tu estabilidad desaparece y simplemente te precipitas de cabeza. La mayor parte de lo que podemos observar es el flujo del río, pero descubrimos una pequeña región al final, que es básicamente lo que hemos encontrado", explicó el experto que lideró la investigación.

Comentarios