Actualidad

Hablemos de Chile

Lunes 22:30 | Miércoles 19:30 | Sábado 21:00

Crisis de la información: ¿Qué es la verdad?

Por: Blanquita Matte
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp

En un nuevo capítulo de “Hablemos de Chile”, Lucía López conversó con los expertos Alan Martin, Doctor en Filosofía y director de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Chile y con Ingrid Bachmann, Doctora en Periodismo y académica UC, además es miembro de la Comisión Asesora contra la Desinformación, sobre la crisis de la información: ¿Cómo se configura la verdad? ¿Cuál es el escenario en el que nos estamos moviendo?

Alan Martin nos explica: “Las verdades son el piso o el fundamento para emprender acciones, acciones individuales, pero también acciones colectivas. Entonces dependiendo de lo que consideremos verdad podemos avanzar en estas conductas que nos parecen sensatas porque manejamos un criterio de realidad y la verdad está en ese ámbito, entonces la verdad es un concepto bien complejo”.

¿Cómo se configura la verdad o lo que consideramos verdadero?

Alan Martin explica que: “Hay en la tradición filosófica distintas aproximaciones, no cierto, una verdad como adecuación…decimos algo y nos vamos y vemos en la realidad si calza, pero también hay verdades como coherencia, es consistente lógicamente lo que estoy diciendo con las verdades que ya tenemos instaladas. Puede ser una verdad pragmática, es decir, el sentido de lo que decimos tiene que ver con las consecuencias de nuestras acciones o también la verdad puede ser entendida como desocultamiento”.

Crisis de la información o crisis de la verdad

Ingrid Bachmann, Doctora en Periodismo y académica UC explica que “Actualmente estamos en un escenario, en particular a propósito de las tecnologías en que hay una abundancia de información, de hecho una saturación tal que estamos bastante bombardeados de todo tipo de datos, de evidencia, de cosas que antes no eran tan accesibles y que ahora están. Además estamos en un contexto de crisis de confianza, entonces nos hemos vuelto más escépticos, incluso cínicos respecto de muchas cosas lo que ha supuesto el empezar a poner en duda, por ejemplo verdades que se daban por sentada o la autoridad de ciertas instituciones, organismos o personas para decir qué es verdad”.

Un ejemplo que nombra Ingrid Bachmann es “los medios, la prensa, se ha empezado a cuestionar si dicen la verdad o no, si eso es lo correcto… Pero además en un escenario de posverdad tenemos esa situación en que hay cosas que podrán parecer factualmente demostrables, comprobables, pero yo lo siento distinto y donde la emocionalidad, ese rol de lo que uno sientes, si quieres en la guata, puede pesar o para algunas primar mucho más que cualquier evidencia que te pueda presentar. Y ahí entran desde sesgos de confirmación, tincada, el mira no sé es raro, pero yo igual sigo creyendo lo que quiero creer, y si eso además lo mezclas con lo que algunos autores han llamado como desórdenes informativos o la complejidad en que tenemos verdades, tenemos desinformación y toda una escala de grises entremedio de rumores, conspiraciones, medias verdades, información errónea y también verdades que se han ido ajustando”.

La gran diferencia que se ve hoy en día según Ingrid Bachmann es la tecnología: “Son tres cosas, uno es la velocidad en que se difunde todo esto, la magnitud, la cantidad de información o desinformaciones y de rumores que se está esparciendo, pero además el alcance, llega a muchas más personas de lo que se podía antes. Es un cliché decir que solo un clic, pero sí solo un clic. Antes alguien si hacía algún tipo de desinformación probablemente lograra repartirla entre sus vecinos, entre ciertas personas, pero ahora algo que, no sé se plantea en China, la verdad es que solo tres clics y llega a Rusia o a Brasil o a Chile, es muy fácil”.

Comentarios